Mens Aperta
jueves, 19 de abril de 2012
¿El amor es compatible con la distancia?
Con esta pregunta quiero haceros reflexionar sobre todo la confianza y la seguridad que puedes tener con una persona, para que esto sea posible.
Este es el factor, que opino como el más importante, ya que lo primero que debes de hacer ante esto es confiar plenamente en la otra persona, porque sino tu vida será un calvario , siempre desconfiando y sin tener ninguna certeza de si es verdad lo que este pasando al otro lado del teléfono.
Y mi pregunta es si esto se puede dar entre dos personas, es decir, que si una relación a distancia se puede llevar bien y sea algo normal sin tener ninguna consecuencia.
Yo creo que lo más importante en el amor es el empeño, la lucha y el corage por la otra persona y que no hay ninguna distancia por larga que sea para destruir esto, si lo que hay entre esas dos personas es verdadero.
Aunque si que tengo que reconocer que es un gran impedimento porque el amor se fortalece con la amistad, y la amistad depende del tiempo que pases con una persona, como bien dice la teoría de Sócrates quien opina que los amigos deben de vivir incluso juntos, en comunas, para que sea una verdadera relación de amistad y así llegar a ser felices.
¡NADA ES IMPOSIBLE SI LUCHAS POR ELLO!
martes, 14 de febrero de 2012
¿Qué es la euranasia?
Eutanasia, según indica el DRAE, es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. También indica el DRAE que eutanasia es la muerte sin sufrimiento físico. La palabra deriva del griego: ευ eu (‘bueno’) y θάνατος thanatos (‘muerte’).1Para la catedrática Marina Gascón Abellán la eutanasia consiste en provocar la muerte de otro por su bien, lo cual conduce necesariamente a acotar las circunstancias y supuestos (mayoritariamente ligados al contexto médico-asistencial) que dan sentido a esta actuación humanitaria, piadosa y compasiva. Para Gascón el elemento central que define la eutanasia no es la concurrencia o ausencia del consentimiento del sujeto que muere, ni la modalidad activa u omisiva de la conducta que provoca la muerte, sino los móviles que la animan.
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.

- Toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir sobre su vida.
- La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en la toma de decisiones médicas que a ella se refieran.
- El documento de Voluntades Anticipadas es una herramienta que regularía el accionar médico ante situaciones donde el paciente pierda la capacidad, en el momento, para decidir sobre el accionar médico con respecto a su salud.
- Nuestra sociedad está fundamentada en la protección de los derechos humanos. Toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo.
- La vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser indigna; condición que quebrantaría el derecho de la dignidad humana.
- No hay razón para aceptar una forma de existencia limitada, en la que son sacrificados familiares y amigos y hasta la propia persona.
- Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo. Que hace del ser humano tan sólo un caso clínico de interés.
- No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el poder de evitarlo.
- La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en la toma de decisiones médicas que a ella se refieran.
- El documento de Voluntades Anticipadas es una herramienta que regularía el accionar médico ante situaciones donde el paciente pierda la capacidad, en el momento, para decidir sobre el accionar médico con respecto a su salud.
- Nuestra sociedad está fundamentada en la protección de los derechos humanos. Toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se refiera a su cuerpo; por consecuente, decidir si quiere o no seguir viviendo.
- La vida, en determinadas condiciones, puede llegar a ser indigna; condición que quebrantaría el derecho de la dignidad humana.
- No hay razón para aceptar una forma de existencia limitada, en la que son sacrificados familiares y amigos y hasta la propia persona.
- Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigo. Que hace del ser humano tan sólo un caso clínico de interés.
- No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el poder de evitarlo.
jueves, 2 de febrero de 2012
LA AMISTAD EN ARISTÓTELES
I
En la filosofía clásica la distinción entre la inteligencia y la
voluntad se toma de la distinta intencionalidad de sus actos. La
intencionalidad de los actos intelectuales es por semejanza, mientras
que la de los actos voluntarios apunta a lo otro. Según la semejanza se
conoce la verdad, y según la alteridad se tiende al bien.
Los bienes se dividen en medios y fines. No es inconveniente admitir que
los medios son cosas, por más que sea preferible decir que son obras
producidas por la acción, que es un acto voluntario. Queda por
determinar qué se entiende por bienes finales. A mi juicio, el bien que
tienen razón de fin es la persona; por lo pronto, las personas humanas.
Por eso no tiene nada de extraño que la ética aristotélica conceda
especial atención a la virtud de la amistad. Platón se ocupa de la
amistad en el diálogo Lisis, y desarrolla su teoría del amor en el Banquete. En el Lisis,
Sócrates dice que la amistad descansa en el amor y se regula por la
virtud. El amor de amistad debe ser recíproco, por lo que lleva consigo
correlación de libertades: hay que velar por el bien del amigo. Expondré
a continuación el sentido ético de la amistad y la relacionaré con el
amor cristiano.
Aristóteles dedica los libros VIII y IX de la Ética a Nicómaco al estudio de la amistad (philia — al menos una vez habla de ágape — ). Afirma, desde el principio, que se trata de una virtud o que va acompañada de virtud, y estima que es lo más necesario (anakaiotaton)
para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aunque poseyera los demás
bienes, porque la prosperidad no sirve de nada si se está privado de la
posibilidad de hacer el bien, la cual se ejercita, sobre todo, respecto
de los amigos. Asimismo, en los infortunios se considera a los amigos
como único refugio. Resumo los pasajes en que Aristóteles precisa estas
dimensiones de la amistad:
“La presencia de los amigos en la buena fortuna lleva a pasar el tiempo
agradablemente y a tener conciencia de que los amigos gozan con nuestro
bien. Por eso debemos invitarlos a nuestras alegrías porque es noble
hacer bien a otros, y rehuir invitarlos a participar en nuestros
infortunios, pues los males se deben compartir lo menos posible. Con
todo, debemos llamarlos a nuestro lado cuando han de sernos de ayuda, y
recíprocamente está bien acudir de buena voluntad a los que pasan alguna
adversidad aunque no nos llamen, porque es propio del amigo hacer bien,
sobre todo a los que lo necesitan y no lo han pedido, lo cual es para
ambos más virtuoso. De todos modos, no es noble estar ansioso de recibir
favores, por más que igualmente hemos de evitar ser displicentes por
rechazarlos”.
“Los amigos se necesitan en la prosperidad y en el infortunio, puesto
que el desgraciado necesita bienhechores, y el afortunado personas a
quienes hacer bien. Es absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque
nadie querría poseer todas las cosas a condición de estar sólo. Por
tanto, el hombre feliz necesita amigos”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)